Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Bienes culturalesArtículos

LA CASA DE LA COMUNIDAD XIII

EL ATRIO

Los terrenos en los que edificamos las iglesias tienen muchos orígenes. Algunos terrenos pueden tener un origen muy antiguo, a veces de varios siglos; en ocasiones estos fueron asignados a la iglesia desde que la población se fundó o se repartieron los primeros lotes, esto en algunos sitios desde la época colonial. En muchos de estos casos, como todos bien sabemos, la iglesia está frente a la plaza del lugar.

Pero no sólo de este origen pueden provenir los terrenos, algunos provienen de herencias, comodatos, donativos, etc. En ocasiones provienen del ayuntamiento o de los fraccionadores de un nuevo desarrollo habitacional. De tal manera que en muchas ocasiones el terreno no es el ideal, sino es “lo-que-hay”.

Cada vez es más difícil o extraordinario que la iglesia tenga un grande terreno o, lo que sería lo ideal, toda una manzana. Cada vez es más frecuente que la parroquia esté en una esquina de la cuadra o, lo que es más complicado, en medio de un caserío. Todo ello conlleva muchas situaciones complicadas como por ejemplo el estacionamiento.

Labor de los arquitectos será el “repartir” el terreno disponible para los distintos usos que se requieren. Aula parroquial, capilla del sagrario, sacristía, casa sacerdotal, oficina, salones para la catequesis, bodegas, baños públicos, etc.

Y en esta visión hay un área que es especialmente importante y que pudiera parecer un apéndice, pero que es esencial: el atrio.

El atrio es el espacio de acceso al aula parroquial, pero al mismo tiempo es un espacio en el cual el fiel vive una transición desde el afán de los asuntos cotidianos al lugar de encuentro con Dios y con sus hermanos. El atrio debe de ser pues, en la medida de las posibilidades un lugar de encuentro, de convivencia fraterna, un lugar que nos disponga a la celebración del misterio cristiano.

Un buen espacio abierto, con vegetación adecuada y algunos elementos arquitectónicos y artísticos que nos ayuden en esa transición: todo ello será algo muy de apreciarse. Pensemos en las cruces atriales que vemos en los enormes atrios de muchas parroquias antiquísimas del centro del país. La cruz atrial es toda una referencia, en muchas ocasiones tesoros artísticos, que dan toda una orientación a la disposición de los creyentes al ir ingresando al espacio sagrado. Pero puede haber muchos otros elementos, pensemos en una fuente o por ejemplo una escultura adecuada al uso del espacio.

En algunos diseños arquitectónicos, especialmente promovidos por Fray Gabriel Chávez de la Mora (Q. E. P. D.) después del atrio, el pueblo era conducido a un patio interior que era un lugar de distribución hacia las distintas áreas como por ejemplo los salones, la tienda de artículos religiosos, los baños públicos, la oficina y por supuesto a la grande aula parroquial. Este espacio abierto sigue siendo un lugar de transición, pero al mismo tiempo de encuentro. Y hasta en ocasiones, si el templo era muy frecuentado por la feligresía servía de espacio auxiliar para que las personas se siguieran acomodando cómodamente escuchando la celebración y esto aunque ya no hubiera espacio en el interior del aula parroquia.

Todo dependerá del terreno disponible, pero también de la visión arquitectónica. ¿Qué vamos a hacer con el terreno disponible en los nuevos proyectos parroquiales? ¿Cómo aprovecharlo mejor para los fines de evangelización que nos son propios? Cada terreno será un reto, ojalá que haya un buen sitio para el atrio y los demás espacios abiertos de convivencia fraternal.   

Relacionado

Artículos

In memoriam Lic. David Noel Ramírez Padilla. Gracias Lic. Dios le recompense. De ver una parroquia y otra, una capilla y otra, una basílica...

Artículos

PERSONAS CON DISCAPACIDAD Hace algunos años encontré una librería un libro cuyo título sería, traduciéndolo al español, “Ensanchando el ojo de la aguja”. Este...

Artículos

La sacristía es un espacio de la iglesia que en un primer momento puede parecer sencillo y obvio “¿La sacristía?”-preguntará alguien- “Pues un cuarto...

Artículos

EL AMBÓN “Una columna para poner un libro en una iglesia” ¿Qué dificultad puede tener hacerla? “Un pedestal para poner el libro” ¿Simple? ¿no?...