Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Bienes culturalesArtículos

LA CASA DE LA COMUNIDAD XVI

PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Hace algunos años encontré una librería un libro cuyo título sería, traduciéndolo al español, “Ensanchando el ojo de la aguja”. Este libro es un recuento de las especificaciones para los edificios de culto en Inglaterra, para darles acceso a sus templos a las personas con discapacidad. Interesante el tema en especial porque es un asunto al cual en nuestra cultura en pocas ocasiones prestamos atención. De hecho, en su prólogo esta obra menciona que a pesar de que en el centro del mensaje de Jesús están las personas con discapacidad, eso de ordinario no se ve reflejado en los edificios de servicio a la evangelización. Y no es un asunto menor si tenemos en cuenta que actualmente en nuestro país el 6% de la población, según Excelsior, posee alguna discapacidad la cual puede ser física, mental, intelectual o incluso sensorial.

El asunto debe de ser analizado desde el acceso a nuestras parroquias. Pensemos en las banquetas que rodean a nuestros edificios, pero además en que el estacionamiento de la parroquia o templo debe de contar con cajones especiales reservados y bien identificados para las personas con discapacidad.

Ya que la persona se ha acercado al edificio el acceso hacia éste y sus distintas áreas (la parroquia, capilla de la adoración, nichos, etc.) todos ellos deberían de contar con rampas y éstas con pendientes adecuadas ya que en ocasiones la inclinación de las mismas rampas no corresponde a lo recomendable. La existencia de pasamanos, colocados a una altura adecuada, ayudarán a muchos a desplazarse de un modo cómodo.

 Ya en el interior de la iglesia deberíamos de contar con espacios adecuados  y bien señalizados para que se coloquen las personas, por ejemplo, con sillas de ruedas, para que desde su asiento puedan seguir cómodamente la celebración contemplándola adecuadamente.  

Todo ello debe de replicarse en el área de las oficinas: la persona con discapacidad debe de poder llegar a solicitar cualquier servicio de un modo adecuado ¿Cuántas veces el acceso es restringido, por ejemplo, por tratarse de pasillos estrechos?

Especial importancia reside en los servicios sanitarios públicos: el retrete y el lavabo, todo debe de estar accesible a quien lo necesite usar.

Un caso que hay que analizar con especial detenimiento es el caso de los monumentos históricos, el hacer adecuaciones en favor de las personas con discapacidad no puede realizarse sin la asesoría adecuada de profesionistas y siempre contando con los permisos convenientes del INAH (Instituto nacional de Antropología e Historia).

Todo este tema tiene que tratarse con expertos en el mundo de la construcción, especialmente con arquitectos e ingenieros. Habrá que estar abiertos a dar soluciones a los distintos problemas para atender a las personas con discapacidad. Hace algunos años al estar en el primer diseño del templo parroquial en el cual actualmente sirvo se planeaba un sótano para las criptas y por supuesto se pensó en cómo dar acceso a las personas mayores, en silla de ruedas, etc. Lo primero que se pensó era en una rampa que diera acceso cómodo a las personas. Pero el costo era muy elevado y además la rampa, para dar acceso cómodo, ocupaba mucho espacio en el terreno. Así se comenzó a pensar en un elevador y se cotizó. En aquel momento el elevador tenía un tercio de costo de la rampa, y se estimaba en una cantidad muy baja el costo habitual por mantenimiento. Eso nos permitió descartar la rampa y planear el elevador al sótano.

Trae a tu memoria tu parroquia o capilla y piensa ¿qué barreras físicas hay? ¿dónde has visto a la gente batallar para realizar una operación simple como abrir una puerta “dura” o dónde has visto que la gente batalla para subir escalones o bajarlos?

El “ensanchar el ojo de la aguja” es hacer accesibles nuestros templos y que no sea una proeza casi “milagrosa” el poder acceder a ellos.

Relacionado

Artículos

In memoriam Lic. David Noel Ramírez Padilla. Gracias Lic. Dios le recompense. De ver una parroquia y otra, una capilla y otra, una basílica...

Artículos

La sacristía es un espacio de la iglesia que en un primer momento puede parecer sencillo y obvio “¿La sacristía?”-preguntará alguien- “Pues un cuarto...

Artículos

EL AMBÓN “Una columna para poner un libro en una iglesia” ¿Qué dificultad puede tener hacerla? “Un pedestal para poner el libro” ¿Simple? ¿no?...

Artículos

EL ATRIO Los terrenos en los que edificamos las iglesias tienen muchos orígenes. Algunos terrenos pueden tener un origen muy antiguo, a veces de...