Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Editorial

¿VIVIMOS EN UNA SOCIEDAD VIOLENTA Y POLARIZADA?

Hace unas semanas fuimos testigos a través de las redes sociales de la violencia en las canchas del fútbol mexicano, imágenes que nos causaron gran impacto al ver hasta dónde puede llegar el odio del ser humano. Tristemente, esta violencia la vemos o participamos de ella en el día a día, cuando hay una discusión en el tráfico vehicular, en el momento que se realiza un trámite en el banco y se reclama acaloradamente por una comisión que consideramos injusta, en el momento en que no se brinda el servicio que se esperaba en un restaurante o simplemente caminando en la calle y vemos a una pareja discutir. Ni que decir de lo que se vive dentro de los hogares y de las estadísticas de violencia en nuestro Estado y en nuestro país.

Añadido a esto como no lo habíamos visto en muchos años, se vive una polarización en nuestra sociedad; “los de una ideología política contra los de otra, los de izquierda versus los de la derecha, los del pañuelo verde frente los del azul y en la pastoral los conservadores o tradicionales contra los reaccionarios y modernos.

La polarización tiene su propio proceso que va escalando gradualmente:

1.-Resentimiento: una debilidad ante algo que me molesta (una injusticia que me molesta y no puedo hacer algo al respecto).

2.-Rencor: resentimiento arraigado hacia una persona o causa de una ofensa. Hay disgusto y enfado.

3.-Asco: un sentimiento hacia una actitud, algo o alguien que no nos gusta.

4.-La ira: sentimiento temporal (locura instantánea).  

5.-Envidia: es una emoción o malestar y dolor por el bien ajeno.

6.-Odio: le deseamos el mal y buscar dañar, provoca una ceguera en la persona que hace que perciba la realidad de manera equivocada.

Hay una falacia en el que odia, la persona piensa que odiando va a obtener un beneficio, cuando es todo lo contrario, la primera persona afectada es quien tiene este sentimiento negativo, dice una frase que “aferrarse al odio es como tomarse un veneno y esperar que le haga daño a la otra persona”. 

¿Qué podemos hacer ante esta realidad de polarización y odio que vivimos? La respuesta es clara: el amor y la Fe. El Catecismo de la Iglesia Católica señala al respecto: “Las pasiones son numerosas. La más fundamental es el amor que la atracción del bien despierta. El amor causa el deseo del bien ausente y la esperanza de obtenerlo. Este movimiento culmina en el placer y el gozo del bien poseído. La aprehensión del mal causa el odio, la aversión y el temor ante el mal que puede sobrevenir. Este movimiento culmina en la tristeza a causa del mal presente o en la ira que se opone a él (C.E.C. 1765)

Ante la polarización debemos de aprender a dialogar, controlar nuestras emociones, perdonar y saber reconciliarnos, hablar con verdad, pero siempre acompañada de la caridad. Esto se debe aprender en casa, para que en un futuro no tengamos personas heridas y resentidas, segados por el dolor y vayan por la vida resentidos y lastimando a los que están a su alrededor.

“Jesús rechazó la violencia como forma de sociabilidad y, para romper la espiral de la violencia, recomienda poner la otra mejilla, perdonar siempre y amar a los enemigos, lo que hace al ser humano semejante a Dios. Jesús alienta a quienes le siguen a trabajar por la paz, don de Dios y tarea del hombre” (Que en Cristo Nuestra Paz México tenga Vida Digna #133).

Que esta Semana Santa y Pascua 2022 nos motive a recordar quienes somos, de dónde venimos y hacia dónde vamos, y la Pasión, Muerte y Resurrección del Señor nos muevan a construir una sociedad donde reine la paz, el perdón y la comunión. 

Comentarios

Lic. En Comunicación y Desarrollo Organizacional Maestro en Métodos Alternos en Solución de Conflictos.

Relacionado