Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Bienes culturales

SANTUARIO SANTÍSIMA TRINIDAD (CALZADA MADERO)

3ª. parte

En estas páginas, los meses anteriores, hemos presentado la historia del templo de la Santísima Trinidad. El mes pasado dimos cuenta de cómo en 1936 el templo grande había sido “dado” a un sindicato y éste lo ocupó para diversas actividades sociales. Esta situación como veremos a continuación perduró hasta el inicio de la década de los setentas del siglo pasado.

1970 SOLICITUD

En este año se solicitó a la Secretaría de Gobernación que el templo grande fuera devuelto a la comunidad y que se diera oportunidad de volver a utilizarlo para el culto público. El Lic. Sergio García de la mencionada dependencia atendió la correspondencia y solicitó que se prosiguiera el trámite con la Secretaría del Patrimonio Nacional.


1971 CONTINÚAN LOS TRÁMITES

Durante el mes de mayo se recibieron algunas cartas de parte del Gobierno del Estado, así como de la ya citada Secretaría del Patrimonio Nacional en los cuales se afirmaba que no había inconveniente de parte de las dependencias consultadas para la devolución del templo grande. 


1971 DEVOLUCIÓN

Después de una serie de trámites llegó el día en que el templo grande fue devuelto. En el Archivo Histórico arquidiocesano (AHAM) se encuentra el acta de devolución en el cual se afirma “Es un salón grande (Nota: se refieren al templo grande), con algunas divisiones de mampostería en que estuvieron las oficinas del sindicato, además cuenta con un foro, un mezanine y caseta para exhibición de películas, todo de madera” además se señala: “los techos son de lámina metálica”, por último, se añade lo siguiente “(…) el predio está en pésimas condiciones”. Firmó de recibido el P. Federico Lozano.  Después de 35 años por fin el templo nuevamente regresaba a la Iglesia. 


1975 ESTADO DEL EDIFICIO

La comunidad comenzó a trabajar para adecuar nuevamente al uso litúrgico el edificio, así pocos años después, se señala lo siguiente “El templo se encuentra en muy buenas condiciones (…). El templo está construido con muros de sillar con techo de lámina y cielo falso (…) el predio consta de una capilla”. Esta última mención de la “capilla” hace referencia al templo antiguo paralelo a la Calzada Madero. 

 

De este mismo año existe en el AHAM un inventario en el cual se da razón de cómo el templo se ha ido haciendo nuevamente de bienes muebles para la adecuación del espacio para el uso cultual. Así se menciona que la imagen titular mide 2.1 mt por 1.68 mt, se contaba entonces con dos altares, dos sagrarios, 100 bancas, seis imágenes nuevas y un cáliz y un copón. Poco a poco la comunidad continúo adecuando el edificio. 

 

1987 PARROQUIA DE CRISTO REY

El Sr. Suárez Rivera en este año dispuso que la parroquia se trasladara a Cristo Rey ya que hasta este año este templo seguía siendo parte de la parroquia de la Santísima Trinidad, así el 13 de septiembre por el decreto del arzobispo se traslada la parroquia al templo de la calle Villagrán, pero también se cambia el nombre de la parroquia al de “Cristo Rey”. En ese mismo documento se elevó el templo de la Trinidad al grado de santuario.  

 

1994 ESTADO DEL EDIFICIO

Veinte años después de que el edificio regresó a la Iglesia me tocó conocerlo. En esa ocasión asistí acompañando a Mons. Alfonso Hinojosa Berrones, el encargado era el P. Elías Álvarez.  

El templo chico prácticamente era el mismo a cómo lo vemos el día de hoy. Recuerdo haber escuchado al P. Elías Álvarez decir que en algún momento previo a aquel día, él había quitado los aplanados al interior para que el sillar pudiera ser contemplado. 

El otro templo era enorme, con el presbiterio hacia el sur. Las paredes del templo grande poseían muchas imágenes devocionales, muchas de las cuales se pueden ver hasta el día de hoy en los salones adjuntos al templo chico. En las paredes del templo grande había muchas molduras de madera, de regular calidad, algunas de ellas pueden verse, también hasta el día de hoy, en los salones adjuntos al templo chico.

En esa ocasión él explicó al obispo que muy pronto comenzaría una grande remodelación del templo grande y comentó que el proyecto para el nuevo templo estaba inspirado en las basílicas romanas. Poco tiempo después se suspendió el culto público en el templo grande para comenzar las obras de construcción.

 

EL PROYECTO DEL P. ELÍAS

El P. Elías Álvarez hizo un proyecto muy ambicioso que lamentablemente al día de hoy no ha podido ser concluido. El enorme templo de sillar sería recortado en su espacio interior tanto al sur como al norte. Al sur se hizo un área para los osarios que aunque no se ha concluido del todo es el área con mayor avance. Es un espacio de dos plantas muy digno para las cenizas de los fieles difuntos, esta área quedará atrás del presbiterio del nuevo templo. 

Pero al norte el P. Elías también recortó el templo para que sea precedido por un espacio a modo de un claustro que sirva de lugar de transición entre la avenida y el lugar de culto. Este esquema arquitectónico es muy frecuente en muchas basílicas romanas. 

La fachada que puede ser vista hasta el día de hoy por la calzada Madero posee tres círculos en referencia a la Santísima Trinidad. El templo carece de techo hasta el día de hoy.

 

PATRIMONIO

Por la historia tan complicada que este espacio cultual tuvo a lo largo del siglo XX no ha podido reunir un patrimonio especialmente destacado. Posee algunas imágenes de bulto antiguas, algunas piezas de orfebrería interesantes, pero no posee, por mucho, lo que se esperaría de un lugar de culto cuyos inicios se remontan al ocaso del siglo XIX.

  Probablemente la pieza más interesante de su patrimonio sea un magnífico lienzo de Cristo resucitado de Gustavo Sánchez Tudón (quien firma S. Tudón) y que está en el área de los osarios. Además, se cuenta con un interesante, y deteriorado, lienzo de “Cristo en el Monte de los olivos” en el cual el ángel consuela al Señor quien desfallece ante la visión de la cruz. Por último, subrayo la existencia de un par de grandes campanas casi inaccesibles a la vista sobre los salones adjuntos a la capilla. Búsquelas con atención en su próxima visita.

Ojalá que la Arquidiócesis de Monterrey, todos y cada uno de nosotros, podamos ver el modo de apoyar la conclusión de este edificio para mayor gloria del Dios uno y trino y mayor enriquecimiento de toda nuestra ciudad capital.

Comentarios

Relacionado