Comenzaremos este mes a repasar la historia de una de las más antiguas parroquias de la Arquidiócesis, la dedicada a la Asunción de la Virgen en la cabecera municipal de Marín, N. L. Comencemos desde el inicio, desde la fundación de la hacienda que hoy es Marín.
1684 FUNDACIÓN
El capitán José Martínez Flores junto con su familia fundó, en este año, la hacienda de san Antonio de los Martínez. Civilmente dependía del Valle del Carrizal, población que hoy es Salinas Victoria, N. L. (Nuevo León…, Milenio. III, p. 150). Es indudable que desde el inicio de la Hacienda debió de haber existido en ella una capilla para el culto divino. Al respecto Israel Cavazos comentó al periódico El Norte lo siguiente: “En 1746 tenía la Hacienda su capilla propia, de la cual aún se ven vestigios en lo que fuera el casco del antiguo lugar” (6/Oct./1974). La cronista Elda González aporta más datos: “al lado sur del Arroyo de las Casas tal y cómo lo declara Don Ignacio Martínez que, en su testamento fechado en 1746, dice “que junto a la casa que fue de sus padres se está construyendo una capilla”” (Iglesia…, p. 29). No tenemos más datos de la construcción primitiva.
1765 INICIO DE LA CONSTRUCCIÓN
Según el catálogo de monumentos históricos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia) en este año comenzó la construcción del templo actual (Tomo III, p. 1474).
1777 VISITA DEL DELEGADO DE GUADALAJARA
El Dr. José Antonio Martínez Benavides visitó el noreste mexicano por instrucciones del obispo de Guadalajara Fr. Antonio Alcalde. Así pasó por lo que hoy es Marín yendo de camino de Cadereyta a Cerralvo. En el documento de este recorrido se anotó su visita a “(…) la capilla, ayuda de parroquia del valle de Carrizal (…)” La mencionada parroquia la podemos identificar, como ya habíamos apuntado arriba, con la de Salinas Victoria, Además subrayamos que la iglesia es ya “ayuda de parroquia” lo que es equivalente a una capilla.
Acerca de la capilla de lo que hoy es Marín el visitante anotó: “Habiendo reconocido su altar, imágenes, ornamentos, cáliz, ropa blanca y más que sirve al culto divino, administración de los santos sacramentos, que halló en conveniente forma y con la decencia debida (…)” (Visita… CIESAS, 2013). Ciertamente fue muy benévolo con su comentario… y no pasa desapercibido el dato de que él había nacido precisamente en esta Hacienda: había regresado a su tierra natal.
1780 VISITADOR DEL OBISPADO
En este año el gobernador y visitador del obispado de Linares, el cual estaba en un período de sede vacante (no tenía obispo), Antonio Bustamante visitó la parroquia de Salinas Victoria y en el reporte de la misma anotó lo siguiente acerca de la capilla que nos interesa: “Se acuerde en cuanto sea posible con los vecinos del Carrizal y Martínez [Marín] para dotar congruamente el ministro que pide haya prontamente” (Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Monterrey, AHAM). Ya se veía a finales del siglo XVIII la necesidad imperiosa, especialmente por las distancias, que hubiera otro ministro que atendiera lo que hoy es Marín. Habrá que esperar un par de décadas para que ello suceda. En el año de 1802, el 16 de mayo, llegó al templo, el primer sacerdote fijo, el padre José Félix Yance quien estuvo en la misma hasta el año de 1806.
1800 CONCLUSIÓN DE LA CONSTRUCCIÓN
Según el catálogo de monumentos históricos del INAH en este año se concluyó la construcción (Tomo III, p. 1474). Habría que excluir de este comentario el bautisterio que como veremos después, aún no existía.
1804 ERECCIÓN PARROQUIAL
Muy seguramente a inicios del mes de febrero de este año se erigió la parroquia. Así coinciden los datos que nos dan los primeros libros parroquiales que eran llevados en Marín desde antes de 1804; así el 29 de enero de aquel año un bautismo es anotado “En la capilla de San Antonio de los Martínez, ayuda de parroquia de Salinas” y lo firma “Yo el B. Félix Yance”. A partir del 4 de febrero cambian completamente el nombre que aparece en las partidas, así en el libro de defunciones se habla casi de modo idéntico: “En la iglesia parroquial de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de Marín” y lo firma “Yo
el Cura”. El nombre del templo y el cargo cambia en pocos días.
1806 VISITA DEL OBISPO MARÍN A MARÍN
Muy honrado se debió de haber sentido el obispo Marín de llegar a la villa que recibía su nombre de su apellido. Así el 8 de enero visitó la sede parroquial, en el libro de gobierno parroquial se anota lo siguiente: “Después de haber señalado en esta santa y general visita que hemos hecho de esta villa, los límites y términos que corresponden a su parroquia nuevamente segregada por nos de la del Valle de Salinas, a dónde antes pertenecía”. Ciertamente llama la atención la frase “nuevamente segregada” seguramente quiso decir que ratificaba lo que un par de años antes ya había hecho: separar la parroquia de Marín de la de Salinas.
Habiéndonos ya adentrado en la historia de esta parroquia continuaremos el próximo mes.
Pbro. José Raúl Mena Seifert