Parte I Los orígenes
Ciudad Juárez N. L. ha tenido un vertiginoso crecimiento en las últimas décadas. Este crecimiento, en especial poblacional, se refleja incluso en el hecho de que frente a su plaza principal se alza la parroquia antigua al norte y el templo nuevo al oriente.
Siguiendo el estudio que hemos venido publicando desde hace años de los monumentos históricos de nuestra arquidiócesis toca el turno de repasar ahora, aunque sea brevemente, la larga historia del templo antiguo de nuestra Señora del Rosario.
LA HACIENDA DE SAN JOSÉ
Los orígenes de la hacienda de san José, que es el origen de lo que hoy es Cd. Juárez, se remontan al siglo XVII. El primer propietario de aquellas tierras fue Diego de Montemayor pero no habitó en ellas y por el contrario las vendió al poco tiempo (Salinas, Nuevo León, Milenio, tomo II, p. 360). La hacienda pertenecía a la jurisdicción de Cadereyta. Sería Bernabé González Hidalgo quien a mediados del siglo XVII fundó la hacienda de san José: él y su familia ya habitaron ahí. Precisamente para los españoles avecindados en esta hacienda y para sus demás habitantes se habría puesto en funciones a finales del siglo XVII una capilla, en 1698 se menciona en un testamento “la recién instalada capilla” (Salinas, p. 363), no sabemos dónde estuvo localizada esta primera iglesia.
1797 PERMISO PARA UNA NUEVA CAPILLA
Casi un siglo después, el 4 de mayo de 1797 los vecinos de la hacienda le solicitan al tercer obispo de Linares don Andrés Ambrosio de Llanos y Valdés permiso para edificar una capilla que estará bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario (Libro 1 de gobierno del obispo). La construcción avanzó muy rápido dado que el mismo prelado concede el 7 de septiembre de 1799 el permiso para que se celebre la santa Misa en la nueva edificación. Muy seguramente esta construcción del siglo XVIII es en gran parte el templo parroquial antiguo que podemos apreciar el día de hoy.
SEPARACIÓN DE CADEREYTA
En el año de 1849 los habitantes de la hacienda comienzan a promover que la hacienda de san José sea independiente de Cadereyta, la razón principal del deseo de autonomía son las dificultades que hay para ser gobernados desde una población tan lejana y mal comunicada por malos y peligrosos caminos.
NOMBRE NUEVO: VILLA DEL ROSARIO
En la misma solicitud de independencia se solicita que el nombre de la nueva población sea el de Villa del Rosario dado que, conforme se menciona en un documento de la época, “nuestra Señora del Rosario se había aparecido en su suelo desde los primeros años de la fundación, siendo venerada desde entonces en la capilla de la hacienda de san José” (Salinas, p. 365); no nos han llegado más datos de la aparición que se menciona.
Finalmente, y a pesar de la oposición de Cadereyta, se erige la nueva villa en el año de 1850. El número de habitantes era un poco mayor al millar.
NUEVO MUNICIPIO DE JUÁREZ
En 1867 los vecinos promueven que la Villa del Rosario sea ahora un nuevo municipio al que solicitan que se le dé el nombre de “Villa de Juárez”, el congreso estatal lo concede al año siguiente.
1874 TECHO NUEVO
En el Catálogo de Monumentos Históricos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) se menciona que al momento de hacer ese catálogo (1983) se observó una viga del techo que decía “Con fecha 20 de marzo de 1874 se techó la iglesia”. Si la iglesia se edificó a finales del siglo XVIII casi un siglo después se habría realizado ya un cambio del mismo.
1884 VISITA EPISCOPAL
La primera referencia que hemos encontrado de un obispo que haya visitado el templo es del Sr. Ignacio Montes de Oca obispo de Linares, la visita a la parroquia de Cadereyta se efectuó el 1 de septiembre de 1884 y estando ahí visitó la “Viceparroquia” de la Villa de Juárez. Ahí sólo hizo un par de comentarios acerca del misal y de las ánforas de los santos óleos, mismos comentarios que también señaló del templo parroquial. No hubo más comentarios acerca del templo de Juárez.
1890 VISITA EPISCOPAL SR. LÓPEZ
Pocos años después visitaba la parroquia de Cadereyta el obispo Jacinto López y así visitó la “Iglesia Auxiliar” de la Villa de Juárez. Señaló el obispo que el templo se encontraba aseado, limpio y en buen estado. Recomendó que se construyera un espacio propio para la sacristía y para la pila bautismal, aunque esto no se realizó sino hasta décadas más tarde. El obispo visitó la casa de los sacerdotes que está, hasta el día de hoy, a pocos pasos del templo antiguo frente a la plaza, en este año un sacerdote ya radicaba en esta localidad y atendía el templo.
La mencionada casa ha sido profundamente modificada a lo largo de su larga historia de tal manera que de la construcción antigua no quedan más que algunos tramos de paredes en la planta baja de la misma.
1894 SEGUNDA VISITA SR. LÓPEZ
Pocos años después del mismo obispo visitó nuevamente la parroquia de Cadereyta y así visitó nuevamente la “Viceparroquia”; nuevamente su comentario fue favorable dado que la encontró “aseada y prevista suficientemente de todo lo necesario”; el prelado lamentará únicamente que no se hayan edificado aún los espacios que había solicitado anteriormente.
El próximo mes continuaremos este breve recorrido por la historia del templo antiguo de la parroquia de Cd. Juárez.