Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Bienes culturalesArtículos

LA CASA DE LA COMUNIDAD ECLESIAL

Los cristianos desde el inicio de la vida de la Iglesia se reunieron en nombre del Señor Jesús para orar, escuchar los textos sagrados y para partir el pan. No es este el espacio indicado para hacer un recuento de veinte siglos de historia de los sitios dónde los cristianos nos hemos reunido para ello. Pero los invito a que, en este espacio, repasemos dónde, hoy por hoy, nos reunimos en nuestra Arquidiócesis para crecer en nuestra fe y tener el encuentro con el Señor.

La respuesta de dónde nos reunimos “hoy” pudiera parecer simple, pero es muy variada. Dependerá de la comunidad: hace cuanto se reúne en ese lugar y de otras muchas circunstancias. Comencemos a hacer este recuento actual en nuestra Arquidiócesis:

1.-UNA PLAZA. Hay comunidades muy nuevas, que tienen poco (aunque ese poco pueden ser años) que se reúnen en un parque, en una plaza, en muchas nuevas colonias se cita tal día a tal hora para celebrar ahí su fe. En estos casos no hay templo alguno, ni techo, en ocasiones el punto de reunión es un mezquite o un encino bajo del cual se coloca cada semana una mesa que fungirá como altar, adornado con el mantel de la casa de un vecino. En muchas colonias nuevas del área metropolitana así se reúne el Pueblo cuando el clima lo permite.

2.-UNA CASA. Lo antes mencionado, pudiéramos ampliarlo a considerar a las comunidades que se reúnen en la casa de un vecino y llevan ahí, en su cochera o techo, años reuniéndose para la eucaristía semanal.

3.-UN TECHO. En no pocas ocasiones el Pueblo ya ha avanzado y tiene un terreno que el municipio donó o que la comunidad compró. En no pocas ocasiones hay un techo, a veces de lámina o incluso de lonas que atajan el sol y hacen un poco más “placentera” la estancia en el sitio. Las crisis económicas del país no permiten en muchas ocasiones avanzar rápido a pesar del esfuerzo de la comunidad cristiana.

4.-UNA ESTRUCTURA. En muchas ocasiones después de muchos años y de mucho esfuerzo la comunidad logra edificar una estructura que en mucho es provisional que en muchos casos se perpetúa por la misma dificultad de edificar algo más sólido. Techos de lámina que con el tiempo se vuelven coladores y que como diría el Sr. Adolfo Suárez: “En tejaban viejo, todo es gotera”.

5.-UN EDIFICIO. En ocasiones, décadas después de que el Pueblo ha venido reuniéndose, por fin se logra edificar un edificio y que en muchas ocasiones se construye poco a poco, enchilada tras enchilada, empanada tras empanada. Es ya no algo provisional sino algo definitivo. Peso tras peso se edifica gracias al empeño de la comunidad y la generosidad del Pueblo.

En otras muchas ocasiones el edificio se construye sin haber pasado por las etapas anteriores, por ejemplo, esto sucede en colonias de alto nivel socioeconómico o por donaciones generosas o por supuesto en el caso de conventos, casas de oración o de retiro, etc.

6.-UN MONUMENTO HISTÓRICO. Comunidades cristianas que tienen en su haber siglos han logrado con el paso de los años edificar sus construcciones que hoy son catalogadas, precisamente por su antigüedad, como monumentos históricos. Pensemos por ejemplo Catedral que desde sus inicios en el siglo XVII se edificó poco a poco, siglo tras siglo, para quedar casi terminada como hoy la conocemos (excepto la torre sur) hacia finales del siglo XVIII. Casi doscientos años después de que se destinó ese solar para ese uso. 

7.-UN MONUMENTO ARTÍSTICO. Otros espacios sagrados son edificados desde sus inicios con tal belleza arquitectónica que han merecido de la autoridad civil y eclesiástica como edificios de interés artístico. Pensemos por ejemplo en la parroquia de San José Obrero en San Nicolás.     

Los invito a que en las próximas entregas de este periódico arquidiocesano continuemos este “reconocer” nuestros espacios de reunión y analizar las características y problemáticas propias de todos estos espacios destinados a vivir nuestra fe. Continuaremos el próximo 

Comentarios

Relacionado

Artículos

LA TORRE Y SU CAMPANA En los últimos años he escuchado de varias personas, sacerdotes, arquitectos, o laicos comprometidos, que me comparten sus pensamientos,...

Artículos

¿Cómo es el sagrario de tu parroquia o capilla? ¿Dónde está ubicado? ¿Su localización propicia tu oración personal? Tema interesante es este ¿verdad? Es...

Artículos

EL CONFESIONARIO En los templos parroquiales antiguos se acostumbra que haya un espacio (o más) destinados al sacramento de la reconciliación. Todos hemos visto en los viejos templos...

Artículos

“VITRALITIS”, “MURALITIS”, “MADERITIS” y otras enfermedades eclesiales Las enfermedades llamadas “Vitralitis” y “Muralitis” suelen ser bastante comunes a la hora de “decorar” templos e iglesias. Ambas hacen referencia...