Hemos llegado casi al final de nuestra lista. Hace algunos años comenzamos a presentar en estas páginas los edificios eclesiásticos antiguos (anteriores al 1900) que están bajo la custodia de la Arquidiócesis de Monterrey o en territorio de la misma. Y así presentamos este mes un par de ellos identificados como “antiguos” no hace mucho tiempo. Así agregamos una capilla y una casa parroquial, ambos en el Valle de las Salinas.
CAPILLA DEL PANTEÓN ANTIGUO DE SALINAS VICTORIA, N. L.
Hace un par de años acudí a saludar en el archivo histórico municipal de Salinas Victoria al encargado el Sr. Fernando Martínez y al dialogar con él conversamos acerca del tema de estos artículos, él comenzó a enlistar las capillas antiguas que él conocía y así al final comentó “… y la del panteón antiguo de Salinas”. Yo había escuchado de ese panteón, pero no lo conocía, así al finalizar nuestra conversación me dirigí al sitio localizado en la calle Gonzalitos entre Zuazua y Pino Suárez de aquella cabecera.
La capilla se localiza al fondo del panteón, en el eje de la puerta principal localizada al oriente. Es una típica construcción norestense a la cual no pude tener acceso, sólo pude observar al interior por una rendija de las puertas de madera. Actualmente sirve como bodega de mantenimiento del panteón. Al fondo hacia el poniente aún está el altar antiguo adosado a la pared. Arriba de él un marco de madera vacío, el encargado del lugar me comentó que hasta hace no pocos años hubo ahí un lienzo grande el cual fue robado; según él me comentó era un lienzo que contenía una imagen cuyo tema era el de las almas de los fieles difuntos siendo sacadas del purgatorio, temática muy adecuada para una capilla de un cementerio.
El panteón muy seguramente data del siglo XIX, la única mención a la capilla que he podido localizar es la que hace referencia a su estado de conservación en el año de 1897: “…la señora doña Teresa Treviño viuda de Guzmán; pidiendo permiso para reconstruir una capilla que se halla en ruinas en el cementerio antiguo actualmente en uso de esta villa” (GUAJARDO, Ambrosio, Salinas Victoria…, 2000, p. 219). Si para fines del siglo XIX la construcción se encontraba en tal mal estado de conservación, esto indica que ya para esa época contaba con algunos años de haber sido construida.
La bella capilla norestense cuenta al norte con un pequeño arco que contenía una campana la cual también fue robada hace algún tiempo a decir del encargado del lugar.
Es un edificio que está a cargo del municipio de Salinas. No está considerado en el catálogo de monumentos históricos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).
CASA PARROQUIAL DE EL CARMEN, N. L.
Hace seis años, escribí en estas mismas páginas una reseña histórica de la parroquia de El Carmen, en ella afirmé “hasta hace unos treinta años en que fue erigida como parroquia”, debo de corregir mi error, la parroquia fue erigida en 1901 y antes de esa fecha era ya considerado una viceparroquia, es decir, que gozaba de cierta independencia eclesiástica. Muy seguramente en aquellas fechas, fines del siglo XIX, ya contaba con un sacerdote fijo y eso llevó a la necesidad de contar con una casa para él. Así, la casa en cuestión debió de edificarse al menos en la última década del siglo XIX.
La casa parroquial de El Carmen, N. L. está localizada a espaldas del templo parroquial, en la esquina de Morelos y 15 de mayo. Es una típica casa norestense, constituida por varios cuartos paralelos a la calle 15 de mayo. Los cuartos construidos al poniente de la grande propiedad dejan un espacio muy grande para el patio al oriente de la construcción.
Sabemos de su antigüedad por una mención que de ella se hace en un documento parroquial del año 1901, en el libro de inventarios de dicha parroquia la mención se hace casi por accidente, se hecho es una breve anotación al margen del documento principal que enlista el patrimonio parroquial a inicios del siglo XX: “Una casa cural frente a espaldas de la Iglesia, contiene una sala y dos cuartos, uno de ellos sirve de cocina, una noria bien acabada y un corral cerrado con tapia más una puerta de campo”.
No conserva piezas de interés patrimonial y tampoco está considerada en los catálogos de Monumentos Históricos del INAH.