A lo largo del tiempo la Iglesia Católica ha trabajado por el cuidado de la vida en todas sus etapas pero de igual manera se ha sumado al cuidado de la vida en todas sus formas. Aunque pareciera un tema nuevo o una moda, la realidad es que desde hace siglos diversas comunidades católicas, particularmente los Franciscanos y otras congregaciones, han sido conscientes de que el cuidado de la creación es parte integral de nuestra fe.
Hoy somos testigos del grave deterioro socioambiental que vivimos el cual pone en riesgo la calidad de vida de las personas e inclusive la subsistencia de la humanidad; problemáticas de las cuales el territorio de nuestra Arquidiócesis no está exento y que se han agravado año con año. Consciente de esta situación global, ya varios Papas nos habían alertado de ello y ahora el Papa Francisco da impulso a este mensaje y al trabajo anterior de la Iglesia en el tema, motivando en el 2015 a la acción con su encíclica Laudato Si´. Cabe resaltar que el Santo Padre ya nos anticipaba estos temas desde el 2007 al ser entonces cardenal y participar como secretario de la comisión de redacción en el documento conclusivo de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano y del Caribe de Aparecida.
Así como otros documentos del magisterio de la Iglesia, la encíclica Laudato Si ́ es uno que no podemos dejar de leer y poner en práctica, sin duda un documento de mucha luz para los retos que la humanidad afronta hoy. Es entonces que en los últimos años diversas iniciativas han surgido motivadas e impulsadas por este mensaje urgente del Papa Francisco impulsando a nuestra Iglesia y nuestra vocación de custodiar la creación. Quisiera ahora compartir algunas iniciativas que han dado soporte a este objetivo a las cuales invitó a participar y conocer.
Inicio por mencionar al Movimiento Católico Mundial por el Clima, una red global que trabaja dentro de la Iglesia Católica para cuidar de nuestra casa común y nuestros hermanos más vulnerables. Recientemente el Movimiento ha anunciado que han terminado su proceso de discernimiento y después de seis años de trabajo nos anticipan algunos cambios y proyectos nuevos, entre ellos un nuevo nombre.
Otra iniciativa global reciente es la Plataforma de Acción Laudato Si´ impulsada por el Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral del Vaticano la cual fue anunciada en mayo de este año, cuyo lanzamiento oficial será en el marco del Tiempo de la Creación el 4 de octubre en la fiesta de San Francisco. Esta plataforma será una herramienta para ayudar y motivar con acciones concretas a los católicos de todo el mundo a construir juntos un futuro mejor trabajando sobre los siete Objetivos Laudato Si´ dirigidos a siete sectores, entre ellos las familias, parroquias y diócesis, instituciones educativas, y sanitarias, organizaciones, el sector económico y entidades religiosas.
A nivel nacional desde la Comisión Episcopal para la Pastoral Social de la Conferencia del Episcopado Mexicano se cuenta con la Dimensión del Cuidado Integral de la Creación la cual apoya en el tema a los obispos de México. Y por último a nivel local, en nuestra Arquidiócesis, contamos con la Pastoral Verde que desde el 2019 inicia su labor motivando en nuestras comunidades un desarrollo sostenible e integral inspirados en la Encíclica Laudato Si´; y ya desde el 2016 contamos con la Comisión Arquidiocesana de Medio Ambiente.
Como ya lo comentaba anteriormente la Iglesia ya realizaba acciones en este tema pero Laudato Si´ fue el empuje que motivó a la acción en todos los sectores de la Iglesia Católica. La crisis que afrontamos es grave pero como católicos vivimos en la esperanza y este es nuestro aporte al mundo, pues trabajamos de la mano de aquel que ha vencido a la muerte y hace todas las cosas nuevas. Unamos nuestros dones, talentos y participación para hacernos cargo de esta casa que Dios nos confió. ”Caminemos cantando. Que nuestras luchas y nuestra preocupación por este planeta no nos quiten el gozo de la esperanza.” (LS, 244)