Capillas antiguas XXXI
En la búsqueda, que comenzamos hace ya algunos años, de capillas antiguas en la Arquidiócesis de Monterrey nunca imaginé hasta dónde nos llevaría esta serie de artículos: descubrimientos interesantes e insospechados que enriquecen nuestro patrimonio cultural.
Hace pocos meses conversando con el Dr. Juan Manuel Casas, coautor junto con el Arq. Víctor Cavazos, del libro “Panteones de El Carmen y Dolores” (2009), dialogábamos acerca de esta serie de artículos y pregunté al Dr. Casas si en el panteón de El Carmen en Monterrey algunos de los monumentos familiares habrían tenido originalmente la función de ser capillas y su respuesta fue afirmativa: algunos de los más antiguos y más grandes monumentos funerarios del más bello panteón de la ciudad tuvieron esa función (Ciertamente se excluye en este artículo la capilla principal del panteón que ya había sido objeto de un artículo de esta serie).
Así nos dimos a la tarea de visitar en una ocasión el panteón y dialogar acerca de las características que debería tener un monumento funerario para ser catalogado como capilla y el elemento más esencial, coincidimos, es un altar que, en nuestra búsqueda concreta de capillas antiguas, se trata de un altar preconciliar (adosados a la pared y no en medio de las mismas).
Así me di a la tarea de recorrer todo el panteón en búsqueda de capillas, teniendo siempre en cuenta la característica esencial de estos artículos que es la antigüedad que, si bien ciertamente ha sido considerada de una manera amplia, se ha intentado abarcar solo hasta las primeras décadas del siglo pasado.
Además hay que considerar que, con el paso de las décadas, los monumentos dejaron de ser tan monumentales como al inicio del siglo XX y eso también se vio reflejado en los altares que acabaron cada vez siendo más “simbólicos” y hasta, pudiéramos decir, se redujeron a ser solo repisas en la pared.
Hay que recordar que no son propiedad de la Arquidiócesis, sino son familiares, además hay que recordar que nunca fueron pensadas para el culto público, sino para la celebración de la Eucaristía cuando fuese el momento de recibir un cuerpo, en algún aniversario o alguna otra fecha especial; por eso mismo ninguna tiene sagrario aunque sí poseen un volumen que correspondería al mismo (excepto el de la Beneficencia Española), volumen que fue completado con un “sagrario fijo” de mármol decorado con motivos eucarísticos. Es imposible saber si alguna de ellas sí sirvió efectivamente para el fin de celebrar ahí el sacrificio eucarístico. Ninguna tiene bancas. Los objetos litúrgicos pudieran proveerse de alguna parroquia o, inclusive hay que recordar que, como la familia Rivero, algunas de estas familias tenían capilla en su casa con permiso del arzobispo.
Así las cosas pudiéramos considerar como capillas antiguas el siguiente conjunto de diez.
- MAUSOLEO DE MANUEL GARZA GUERRA
Fue un reconocido empresario. Su capilla y mausoleo de estilo neogótico están localizados a la entrada del panteón inmediatamente a la izquierda, es decir, al sur. La capilla tiene capacidad para una docena de personas, posee cristales biselados, además de finas puertas de bronce; como detalle ornamental luce las letras griegas PX, que son las primeras del nombre de Cristo. El hermoso altar de mármol posee una imagen del Sagrado Corazón en un nicho en la parte superior. El pequeño edificio está firmado por “Pedro Pagaya y Cía” artista con sede en “Tacuba, D. F., México”. El terreno alrededor del mausoleo está rodeado de una verja de Vargas hermanos.
- FAMILIA RIVERO
Familia de reconocidos empresarios. A la derecha de la anterior, hacia el poniente, está
este hermoso mausoleo y su capilla: “(…) un conjunto muy fino y recuerda las influencias orientales, bizantinas e islámicas que recibió el arte cristiano” (p. 49, las páginas citadas son del libro antes mencionado). Obra del afamado arquitecto Alfred Giles, habría sido concluida la obra en los primeros años del siglo XX “(…) por un documento publicado en 1906 se sabe que ya existía el mausoleo” (p. 121). Arriba de la puerta está un vitral del Sagrado Corazón, en las otras ventanas posee vitrales emplomados; en las puertas posee rejas finas, la capacidad de la capilla sería para una docena de personas, posee un candil antiguo; el altar preconciliar no es contemporáneo al resto del edificio, el mismo posee un espacio para colocar la piedra con el ara. Al exterior remata todo el conjunto una cruz con cuatro brazos hacia los puntos cardinales. La herrería que rodea el terreno es de la Fundición del Carmen.
- FAMILIA ARMENDAIZ
Otra conocida familia de empresarios. El mausoleo está localizado a la entrada del
panteón hacia el norte, frente a los dos anteriores. “El mausoleo es un proyecto de Alfred Giles construido por Pedro Cabral aproximadamente en 1901” (p. 187) se trata sin duda de “(…) una de las construcciones más atractivas (…) de El Carmen, por la calidad y finura de sus formas estilizadas y elegantes y por sus vitrales” (p. 45) Efectivamente destacan sus hermosos vitrales: un Sagrado Corazón sobre la puerta, y cuatro ángeles con coronas de flores en sus manos; también destaca la cantera finamente trabajada y las puertas con herrería fina. La capilla tiene capacidad para una media docena de personas.
- DR. JESÚS MA. ARGUETA
Médico y diputado fallecido en 1910. El mausoleo y la capilla están localizados entrando al panteón a la derecha siguiendo la misma dirección de la calle Bravo al norte. “Se trata de una pieza capital del patrimonio artístico del panteón del Carmen” (p. 176) Está firmado “Constructores Pedro Pagaya y Ca. Tacuba D. F. Méx.” De estilo neogótico, la puerta principal está coronada por una escultura de una mujer dolorosa que abraza una cruz, tendría capacidad de albergar a una docena de personas. El conjunto está rodeado por una verja perimetral.
- GERÓNIMO TREVIÑO
Reconocido militar. Su mausoleo se encuentra hacia el poniente del perteneciente al Dr. Argueta. “(…) soberbia arquitectura hecha de mármol blanco (…)” (p. 230) obra del afamado artista Michele Giacomino fechada en el año 1917. “Se trata de una composición academicista neoclásica donde los detalles y la proporción están cuidados” (p. 119). Arriba de la puerta en el óculo existió un busto del general, pero la pieza artística fue robada hace muy pocos años y se desconoce su paradero. La capilla tiene una capacidad de unas seis personas, es una pena que hoy, toda ella, sea un enorme nido de palomas.
- FAMILIA CANTÚ TREVIÑO
A un lado de la anterior hacia el poniente destaca por su belleza esta capilla de cantera de
San Luis elaborada por los “Grandes Talleres de Mármoles Martínez y Massa” cerca del año 1915. La dinastía familiar comenzó con el empresario Manuel Cantú Treviño (1860 – 1913). Este edificio de inspiración neogótica posee en las cuatro esquinas el mismo número de esculturas: una es la representación de la caridad como una mujer con un niño y tres esculturas de ángeles: uno con una trompeta que puede ser el que anuncia el juicio al llegar el momento de la muerte, otro con una cruz (que pudiera representar la fe) y uno más con un ancla además de una estrella sobre su cabeza que pudiera representar la esperanza; estas bellas esculturas son obra de Augusto Massa Rosollini (p. 126).Posee tres emplomados uno con la cita de Jer 14, 9 otro con la de Prov 5, 5 y sobre la puerta uno más moderno con Jn 2, 25. El edificio, en el cual caben una docena de personas, fue diseñado por Felipe B. Martínez (p. 124).
- BENEFICENCIA ESPAÑOLA
“Esta asociación tuvo como uno de sus nobles fines dar sepultura cristiana y decente a los
españoles afiliados, o a quien lo solicitara bajo ciertas reglas” (p. 250). Esta asociación construyó este hermoso monumento de estilo neogótico hacia el año de 1926: “Los señores Giacomino y Massa y Cía. Se comprometen a construir una capilla sujetándose a las especificaciones aprobadas de antemano, sobre la cripta que posee la Beneficencia Española en el cementerio de El Carmen de esta ciudad” (p. 253). En la parte superior la capilla es coronada por una cruz con cuatro brazos hacia los puntos cardinales, además el remate está conformado por ángeles. Es de notar que en el luminoso interior hay un altar, pero éste no posee el elemento superior que a modo de “retablo” existe en otros tantos altares (este “retablo” integraría el sitio en el cual se coloca el “sagrario”, los candelabros, etc.) Probablemente sea la capilla con mayor capacidad en el panteón, para unas 30 personas, exceptuando por supuesto la principal localizada frente al acceso principal. Está localizado al norte del anterior, es visible desde el exterior del panteón por la calle de Prolongación Arramberri.
- FRANCISCO Y OCTAVIANO ZAMBRANO
Localizado hacia el poniente, yendo por la calzada principal del panteón que conduce a la
pila que está en medio de la calzada, es un monumento inconfundible: “(…) un verdadero palacio de mármol (…) sin lugar a dudas ésta sería la mejor y más grande obra de El Carmen (y de la ciudad)(…)” (p. 119) Obra de Michele Giacomino (1862 – 1938) sería por lo tanto anterior a esta última fecha. Todo el conjunto está rematado por un imponente conjunto escultórico que representa a dos mujeres, vestidas a la usanza de la época, acompañadas por un ángel quien les muestra el camino al cielo, una de ellas es la señora Sara Fernández de Zambrano, quien murió joven en un parto (p. 120). La capilla pudiera albergar a una docena de personas, posee herrería fina en las puertas y una verja alrededor del área del mausoleo. Está en mal estado de conservación.
- FAMILIA BORTONI
Yendo hacia el sur desde el anterior: “El mausoleo es una soberbia obra arquitectónica de
Michele Giacomino y Augusto Massa, completamente acabada en mármol blanco” (p. 189) Giacomino murió en 1938 de tal manera que este monumento debe ser anterior a esta fecha. Sobre la puerta hay una escultura del Sagrado Corazón en mármol; posee tres vitrales (del Sagrado Corazón, de san José, de la Virgen del Carmen) y lamentablemente se ha perdido un cuarto vitral. Posee cristales biselados en las puertas, posee capacidad para unas seis personas.
- FAMILIA FERRARA
Más al sur desde el anterior por el mismo pasillo. La dinastía fue comenzada por Vicente
Ferrara quien falleció en 1938; este mausoleo “uno de los tres más grandes e imponentes de El Carmen” (p. 195) fue realizado por la firma capitalina FYUSA que tuvo grande actividad en la ciudad “durante las décadas de 1930 y 1940” este mausoleo es el único firmado por ellos en este panteón (p. 115). La capilla y su altar están en el área del sótano donde se encuentran las sepulturas: es el único de esta serie con el altar en la planta inferior. Sobre la puerta principal hay una bella escultura de la Virgen Dolorosa, es de destacar los detalles de la misma como el bellísimo manto que porta. La cubierta del mausoleo pareciera estar inspirado en un altar de la antigüedad romana. Tendría capacidad de albergar a una docena de personas.
OTRAS CAPILLAS
Algunos otros mausoleos probablemente poseen capilla y altar, pero la imposibilidad de
ver al interior dificulta el afirmar que las posean, tal es el caso del mausoleo de la familia Villarreal localizado atrás, es decir al norte, del de la familia Armendaiz. Subrayo que esta lista no se debe considerar exhaustiva. También han sido excluidas de esta lista muchas otras capillas que aunque cuentan con altar preconciliar fueron construidas en épocas más recientes.
Agradezco la colaboración para la realización de este articulo al Dr. José Roberto
Mendirichaga, las familias propietarias del mausoleo Cantú Treviño, al Dr. Juan Manuel Casas y al Arq. Víctor Cavazos.
Las imágenes de las diez capillas se pueden consultar en el Facebook del Centro de Investigación Histórica.
Lic. En Comunicación y Desarrollo Organizacional Maestro en Métodos Alternos en Solución de Conflictos.