Conecta con nosotros

¿Que estas buscando?

Editorial

CAMBIO DE ÉPOCA

Una vez fui de paseo con un grupo de jóvenes universitarios a un bosque muy hermoso rumbo a la Sierra de Arteaga en Coahuila, un lugar realmente sorprendente, tal es su belleza que ha sido llamada por algunos como la Suiza mexicana; montañas, pinos, árboles y una temperatura fresca y agradable que hace sentirse en un ambiente de paz y de tranquilidad.

Al estar en este lugar junto con los universitarios, no pude evitar preguntarles cuál era su primer sentimiento, realmente quedé sorprendido al escuchar la respuesta que me dieron: ¡Miedo!, quedé sorprendido por su respuesta, era la que menos esperaba. He vuelto a este lugar con otros jóvenes y la respuesta es la misma. Al cuestionarles cuál es el motivo de este sentimiento, su argumento es que, esos lugares tan hermosos, los habían visto solo en películas de terror, y sentían que en algún momento serían sorprendidos por algo o alguien al igual que en las películas.

Esta anécdota que comparto es solo un reflejo de los muchos cambios que estamos viviendo en la actualidad. Empieza a haber una confusión cada vez mayor en las personas, entre el mundo digital y la realidad. Hay un síndrome que en Estados Unidos, ya existía incluso antes de la pandemia, el cual casi uno de cada 2 adultos tenían, se le llama en psicología “síndrome disociativo”, en donde lo que se escucha o se ve en la pantalla, lo confunden con la propia realidad. Estamos viviendo, nos guste o no nos guste un cambio de época, el cual, el foro económico mundial llama como “La cuarta revolución industrial”, la de la inteligencia artificial, de la interconexión. Este cambio de época ha traído una nueva manera de percibir el mundo, una nueva manera de pensar y de sentir.  Una nueva forma de concebir el tiempo y el espacio.

Un cambio de época, caracterizado por la pérdida de identidad. En las redes sociales, cada vez más personas, no solo los jóvenes, adoptan o utilizan una especie de personaje para entrar y encajar en los estándares de aceptación de estos espacios de comunicación. Lo vemos claramente con esta nueva propuesta del metaverso, un ciberespacio donde se interactúa social y económicamente. Perdemos la dimensión de quien soy realmente, el yo que creo ser y la imagen que queremos dar en redes sociales.

Muchas ideas, valores e incluso el sentido como se perciben las cosas está cambiando. Se ha pasado de lo racional a lo emocional. Pero al mismo tiempo que pasamos a este entorno emocional, cada vez más personas tienen menos control sobre las mismas, se habla también en psicología de un “analfabetismo emocional”, no sabemos nombrar, ni detectar las emociones. Es decir, nos movemos en un mundo virtual y emocional que no sabemos manejar.

¿Qué hacer ante tales circunstancias?, primero, es necesario dar paso a la reflexión, no podemos enfrentar cualquier situación, sino sabemos qué es lo que realmente sucede. La reflexión personal, pero también con quienes nos rodean nos ayudará a identificar como estamos parados ante este cambio de época, como reaccionamos, como sentimos, si nos dejamos llevar por la corriente o logramos mantener nuestra identidad, nuestra esencia, y valores. Es importante tener una agenda interior, en el cual no nos olvidemos de quienes somos y lo que buscamos y también adecuarse a lo positivo de los nuevos tiempos.

Finalmente, la Iglesia nos propone un camino sinodal (caminar juntos), acompañarnos, escucharnos, reflexionar juntos, lo cual sin duda es una respuesta de Dios y el Espíritu Santo para estos tiempos de cambio.

Comentarios

Lic. En Comunicación y Desarrollo Organizacional Maestro en Métodos Alternos en Solución de Conflictos.

Relacionado